PRENDAS DE COMPRESIÓN DEPORTIVAS. PARTE II

En el artículo y video de Youtube anterior te prometí que en el siguiente haría un análisis de distintas prendas compresivas y estoy en ello, pero he decido publicar previamente este artículo, ya que considero que antes hay que tener en cuenta más datos de los que te conte en el texto anterior y no quiero que el artículo de comparación de distintas marcas sea demasiado largo. 

Como te contaba en el artículo anterior, las prendas de compresión deportivas son de tejido circular y se han comenzado a utilizar por deportistas de distintas disciplinas desde hace relativamente poco tiempo. 

Conocemos los beneficios de las medias de compresión circular en trabajadores que están mucho tiempo de pie o personas que tengan problemas circulatorios, ya que al reducir la distensión patológica de las venas, se restaura la insuficiencia vascular y se reduce el volumen de sangre venosa, acelerando el retorno venoso.

O dicho de una manera menos rimbombante: cuando una persona está de pie durante mucho tiempo, a la sangre de las venas le cuesta ascender por las piernas y, aunque estas venas tienen una serie de membranas para evitar que la sangre descienda, se pueden producir las temidas varices. 

¿Cómo compensamos la falta de impulso del retorno de la sangre venosa? Mediante medias de compresión, que al generar una compresión decreciente, favorecerán el ascenso de la sangre. 

¿A qué me refiero con la compresión decreciente? A que la media presiona más a nivel del tobillo y a medida que subimos en la pierna, la presión disminuye gradualmente. Según la evidencia que he encontrado, las medias de compresión ejercen una presión de 15-30 mmHg a nivel de los tobillos y se ve reducida a 10 mmHg a nivel de los muslos.

Habitualmente las medias deportivas están fabricadas con nylon en una proporción cercana al 80-90% y lycra. 

Basándonos en la evidencia, las medias de compresión en deportistas, tienen una serie de beneficios físicos, fisiológico y psicológicos

  • Favorece el retorno venoso: al mejorar la distribución del flujo sanguíneo, se consigue una mejor oxigenación de los tejidos, optimizando su consumo y por tanto, mejorando el rendimiento. La compresión que producen estos leggins producen una sujeción del tejido musculo-esquelético, facilitando el retorno venoso y atrasando el cansancio. A un plazo mas largo, se pueden evitar problemas como hinchazones o varices. 
  • Refrigeran y al mismo tiempo evitan la perdida de calor: las mallas de deporte compresivas se componen de dos capas: una dedicada a refrigerar, expulsando el sudor y otra a absorber parte del calor producido, que cuando hace frío, las medias tienen una función de guardar el calor.
  • Mejora la eficiencia metabólica: a intensidades por debajo de 14 km/h y en la capacidad de salto. 
  • Se reducen las vibraciones a las que se someten los músculos por el impacto recibido: al sujetar al tejido blando desde el exterior, previene el movimiento lateral de la masa muscular, que en una persona sana, favorecerá el retorno venoso de manera natural. Sin embargo en pacientes con patología, necesitan un extra de sujeción para ayudar a favorecer este retorno venoso. Además, esto reducirá la tracción de tendones, y como consecuencia, el dolor muscular será menor. 
  • Favorece la recuperación: Durante la fase de reposo y en la recuperación post-ejercicio, facilitarán, además del retorno venoso, el drenaje de toxinas. Disminuyen el daño muscular inducido por el ejercicio y el dolor muscular. Pueden disminuir la inflamación y se ha observado que disminuye los niveles de lactato en sangre, por lo que pueden mejorar la recuperación durante los períodos siguientes a ejercicios intensos. 
  • Beneficios psicológicos: existen estudios que demuestran que puede haber beneficios psicológicos que afectan positivamente a la recuperación tras la realización del ejercicio y es que parece ser que, al igual que con otros métodos de recuperación, existe un efecto placebo que nos ayuda en la recuperación psicológicamente. Si tu te encuentras mejor cuando entrenas con estas medias, estas produciendo un bienestar a tu cuerpo, aunque científicamente no esté todo demostrado. 

Pero, al igual que podemos obtener beneficios en estas medias, también podríamos encontrar una serie de desventajas debidas al desconocimiento o mal uso de estas:

  • Mala selección de la prenda: en el mercado existe una gran variedad de productos que puede inducirnos a error. No todas las prendas son válidas para todas las personas, ya que existen una serie de factores que debemos tener en cuenta a la hora de comprar las mallas deportivas: problemas de circulación venosa y linfática, diámetro y longitud de las piernas, deporte que vamos a realizar... 
  • Exceso de compresión: una talla inadecuada puede llevarnos a un exceso de compresión en la musculatura o en distintas zonas anatómicas que puede producir desde incomodidad hasta rozaduras o incluso producir una lesión por obstrucción.
  • Uso y cuidado inadecuado: estas medias de compresión tienen una serie de instrucciones tanto a la hora de colocarlas, como a la hora de lavarlas y secarlas. Si no se siguen las instrucciones recomendadas por el fabricante, las prendas pueden perder sus propiedades elásticas, deformarse y por lo tanto estaríamos perdiendo los beneficios que buscamos al comprarlas. 

Por ello, existen una serie de consejos de elección, uso y mantenimiento de las prendas compresivas:

  • Debemos tener en cuenta el estado de nuestro sistema circulatorio a la hora de comprar los leggins deportivos. De manera generalizada (aunque en medicina nunca debemos generalizar), se debe tener una presión mínima de 15 mmHg.
  • El tipo de prenda a elegir, será seleccionada en función del deporte que queramos realizar. 
  • Dependiendo del uso que le vayamos a dar a la malla deportiva (tipo de deporte, recuperación...) debemos seleccionar el grado de compresión. De manera que, en general, si buscamos una mejor recuperación, debemos buscar medias que ejerzan mayor presión y sin embargo, si queremos una mejora durante el ejercicio, buscaremos una compresión mas baja. 
  • Habitualmente estas medias deben lavarse con agua fría (max. 30ºC), en lavado delicado o manual con jabón neutro, y a la hora de secar, no debemos exponerlas al sol, ya que el tejido elástico sufre con la exposición solar y a altas temperaturas. 
  • Te recomiendo una buena lectura de las instrucciones del fabricante sobre cómo ponerlas, para evitar que se deformen. 
Características de las mallas de compresión en el caso del lipedema:
  • Las mallas deportivas deben ser finas y flexibles, que permitan una mayor libertad de movimientos que las medias de compresión. Las costuras deben ser planas para evitar roces y debes sentirte a gusto con ellas, que no nos queden demasiado holgadas pero que tampoco nos aprieten demasiado. 
  • Longitud: elige tus mallas según las zonas que te interese reforzar. No todas tenemos una afectación de las piernas completas que requieran unas mallas largas que lleguen hasta el tobillo, por lo que si tan sólo tienes afectación en caderas, puedes preferir unos shorts, si el lipedema baja a parte del muslo puedes preferir unos leggins de longitud media o en el caso de tener afectada la zona de rodilla, puede interesarte una malla pirata.
  • Existen muchísimas marcas y modelos de leggins de compresión en el mercado por lo que es fácil que te sientas perdida. Mi consejo es que antes de ir corriendo a por una marca concreta, te fijes en las opiniones y comentarios de los usuarios, ya que en mi opinión, es una buena guía a la hora de elegir una prenda. 
  • Diseño: Puede ser un criterio de selección a la hora de elegir qué mallas vas a llevarte a tu casa, ya que existen modelos con bolsillo, con bandas reflectantes o desde mallas negras para las mas discretas hasta los colores más llamativos que no te dejarán indiferente. 

    Me gustaría realizar un pequeño análisis crítico sobre la información a la hora de comprar medias de compresión deportiva. Como profesional, encuentro que actualmente las aplicaciones de las medias de compresión son inespecíficas y se necesita individualización en casa caso y para ello se necesita profesionalización para la prescripción de las medias. Desde el punto de usuaria deportista que busca medias de compresión para el deporte, encuentro que falta mucha información a la hora de la búsqueda de mallas. En un principio, teniendo clara la premisa de que buscamos una presión adecuada de 15 a 30 mmHg a la altura del tobillo y que vaya reduciendo la presión a medida que asciende en la pierna, a la hora de mirar las características de los leggins deportivos, rara vez encontramos indicada la presión que ejercen. Además, el efecto de presión de la media difiere en función del volumen de nuestro miembro inferior, de manera que no será la misma compresión la que ejerzamos en una pantorrilla o muslo con mayor volumen. 

    Ahora que ya sabes un montón sobre medias compresivas para el deporte, estas preparada para el siguiente artículo de comparación de leggins que más utilizan las lippysisters. 

     


    Comentarios

    Entradas populares