DIETA ANTIINFLAMATORIA (primera parte)



Te adelanto que con un sólo artículo no te voy a aclarar la dieta antiinflamatoria, así que si estás esperando una respuesta rápida, puedes salir de este artículo. 


Y si alguien te lo promete también puedes salir de ahi corriendo, porque te está mintiendo. No podemos explicar la dieta antiinflamatoria en tan poco tiempo, esto va a ser tedioso y nos va a llevar muchos artículos. 

Sin ningún tipo de duda, la pregunta que más recibo a través de mensaje privado por las recién llegadas es ¿QUE ES LA DIETA ANTIINFLAMATORIA?


Y al principio me empeñaba en contestar a todas, pero...

1-    No se puede contar en un momentito de que se trata esta dieta.

2-    Puedes tener características especiales que no te funcionen a ti.

3-    No soy nutricionista. 

4-    No existe la formula mágica que hará que tengas unas piernas normativas. 


Entiendo que me hagáis esta pregunta, porque mi blog está creado para informar sobre el lipedema, doy consejos y aporto luz en esos momentos en los que todo nos parece un mundo y tenemos tal bombardeo de información, que no sabemos por dónde empezar. 


Por este motivo creo mi perfil de instagram, el blog y los videos de youtube, para que cuando llegas a mí tengas la máxima información y lo más ordenada posible. Yo lo hago gratis, le pongo muchísimo amor y ganas. Sé que aun falta muchísima información por dar y me encanta recibir privados con preguntas que me darán ideas sobre las que hablar. 


Después del discursito, estamos preparadas para recibir información sobre la dieta antiinflamatoria e insisto, esta información que voy a dar a lo largo de VARIOS POSTS no sustituye al seguimiento y pauta individualizada que te va a aportar un profesional. 


___________EL MEOLLO EMPIEZA AQUI____________

 

El lipedema se debe a una inflamación celular que conlleva a que el tejido adiposo crezca de manera desproporcionada. La manera que tenemos de actuar contra esta patología es luchar contra la inflamación crónica y así tener controlada la sintomatología (dolor, pesadez, edema, etc) y la evolución a estadíos más avanzados. 


Nos operemos o no, tenemos que tener claro que la patología está ahí y siempre vamos a tener que llevar un tratamiento conservador en el que combinemos el ejercicio y la dieta saludable. 


Y no es que me guste especialmente utilizar la palabra dieta, porque esto se relaciona como una acción a realizar por un periodo limitado. Y no chicas, tenemos que comer bien, nuestro cuerpo es nuestro templo y si queremos poder hacer cosas tenemos que cuidarlo de la misma manera que pintamos la casa y arreglamos la fachada. Por desgracia, en la dieta moderna estamos rodeados de excesos de azúcar, sal, conservantes, etc. que sólo nos pueden llevar a una formación de endotoxinas e inflamación. 


Tenemos que hacer un "cambio de chip" en el que tenemos que entender que comer comida basura no es un premio, si no un castigo para el cuerpo, porque le estamos introduciendo tóxicos. Y no te estoy diciendo que no vas a poder comer nunca mas en tu vida una pizza o una hamburguesa con patatas fritas pero, hazme caso, cuando comienzas a introducir ciertos cambios y a disfrutar de la comida real, realmente dejan de apetecerte ciertas "comidas". 


Y no quiero embajonarte, pero la grasa lipedematosa no va a reaccionar a la restricción de calorías y no vas a conseguir unas piernas dignas de un anuncio de "Woman Secret".  Pero tampoco con la cirugía. 


Este argumento no debe servir para eximir de responsabilidad: está en TUS manos elegir un alimento o un producto procesado, y sólo está en TUS elecciones del día a día elegir subir las escaleras en lugar del ascensor, ir andando en lugar de coger un transporte o hacer una rutina de ejercicio en lugar de tirarte toda la tarde en el sofá. 


Después del segundo discursito, te cuento que existen varias dietas (RAD, low-carb, paleo) que suelen implementarse en lipedema y que suelen reportar, en función del estado previo de la paciente, beneficios como:

  • Disminución de peso
  • Disminución del dolor
  • Reducción de la inflamación
  • Mejora de la movilidad
  • Mejora los niveles de energía. 

Y también te cuento que muchos de estos beneficios los podemos encontrar con un cambio paulatino de hábitos en el que vayas eliminando procesados y vayas introduciendo comida real, en función de cómo te estabas alimentando hasta ahora.

 

Que no todo es blanco o negro y no es necesario que te levantes el 1 de enero por la mañana y te quites una lista de alimentos interminable y te apuntes al gim y que el 3 de febrero, frustrada y muerta en vida, te pegues un atracón y te desapuntes del gimnasio porque no pudiste ir mas que un día. 

 

¿Y porqué estoy dando este discursito? porque se que estás esperando que te de una tabla de alimentos prohibidos para hacer tu dieta perfecta y te la voy a dar. Pero antes quería contarte todo lo anterior para que bajes tus niveles de exigencia contigo misma, porque te vas a estresar y te vas a frustrar y esto no hace otra cosa que INFLAMAR A TU CUERPO. 

 

Así que prometo dejar los discursitos de lado y darte un paso a paso de lo que puedes hacer para seguir una dieta antiinflamatoria. Hoy nos vamos a centrar en ir disminuyendo poco a poco los alimentos procesados:

 

1-    Abre los armarios y la nevera.

2-    Decide realizar un cambio y marca un objetivo.

3-    Analiza la introducción del cambio y ve a por otro. 

4-    Permite el fallo, no seas demasiado exigente. 

 

Ahora voy con la explicación, porque cuando damos pautas generales, tenemos que tener en cuenta que puedo estar dirigiéndome a gente a la que todo esto le puede sonar a chino o a una persona que sepa de sobra por dónde van los tiros. 

 

Te vuelvo a ahorrar un poco de tiempo: si eres una persona que ya se cuida y lleva tiempo en esto, no te voy a decir nada nuevo en el artículo de hoy.

 

1 - ABRE LOS ARMARIOS Y LA NEVERA. 

 

Analiza cuántos y qué productos procesados consumes. Para las mas nuevas, los productos procesado son aquellos que han soportado cambios o han pasado por algún grado de procesamiento industrial antes de llegar a nuestra boca. Pero los alimentos procesados en exceso pueden suponer un problema, ciertos métodos de procesado pueden provocar la pérdida de determinados nutrientes y además pueden contener azúcar, sal... en altas cantidades. En función del grado de manipulación del alimento distinguimos distintos tipos de procesados:

  • Alimentos mínimamente procesados: son alimentos preparados para facilitar su consumo. Por ejemplo: frutos secos a los que han eliminado las cáscaras (nueces, almendras, avellanas…) y  hortalizas o verduras listas para consumir (lechuga lavada y cortada en bolsa). No tienen ingredientes añadidos de ningún tipo.
  • Alimentos sometidos a algún tipo de tratamiento: son alimentos que se han visto afectados por algún proceso tecnológico:  congelados o cocidos (latas en conserva, verduras congeladas, etc).
  • Alimentos con ingredientes añadidos:  alimentos que incorporan añadidos que alteran sus propiedades con la finalidad de potenciar su sabor o su apariencia con edulcorantes, colorantes y conservantes. Los encontramos, por ejemplo en las salsas de bote.
  • Alimentos muy procesados: alimentos aptos para el consumo inmediato que tienen que estar sometidos a un alto nivel de procesamiento: galletas, dulces, patatas chips, cereales, embutidos, etc.
  • Alimentos altamente procesados: es el caso de los alimentos y otros platos listos para introducir en el microondas. Un ejemplo la pizza congelada.

2- DECIDE REALIZAR UN CAMBIO. 

Una vez que conoces los productos procesados, lo recomendable sería que veas en qué punto estas. Si basas tu alimentación en muchos productos altamente procesados márcate el objetivo de eliminar este grupo de procesados. Lo ideal sería que elimines de tu vida los tres últimos procesados de la lista y busques alterrnativas. Entiendo la facilidad de comprar algo preparado y olvidarnos de cocinar, pero tenemos que ser conscientes de lo que estamos inflamando al cuerpo con estos "alimentos". Existen muchos tipos de procesados y hay que aprender a escoger entre los que nos convienen más para que nuestra alimentación sea mejor. Yo misma consumo alimentos que se han sometido a algún tipo de tratamiento con ciertas conservas o verduras congeladas, porque existen momentos en el día a día que necesitamos una "ayudita".

Ahora que has analizado tu situación y que conoces qué es malo para tu organismo, programa qué vas a eliminar y con qué lo vas a sustituir. La duda clásica aquí suele ser el desayuno: ¿desayunas galletas o cereales? ¿y si quitas esto no sabes qué desayunar? ve introduciendo un cambio que te resulte atractivo. ¿Quizá un tazón con nueces, yogur y arándanos? ¡Pero Joana! ¡¡He leido que no puedo comer yogur en la dieta antiinflamatoria y tú me estas diciendo que lo coma!! 

Vuelvo a lo mismo, ¿En qué punto estas? no puedo pedir que elimine todo de golpe a una persona que come alimentos altamente procesados en su vida. Este articulo es para CONCIENCIAR. Si tú ya estas concienciada, estupendo: puedes dejar en comentarios desayunos alternativos o ideas para las recién llegadas.

Una vez decidido qué vas a eliminar, márcate unos tiempos para analizar el cambio y prepararte para el siguiente. Nadie mejor que tu te conoce. ¿1 semana, 1 mes? lo que necesites.

3- ANALIZA EL CAMBIO Y VE A POR OTRO

Ha pasado el tiempo establecido. Escucha a tu cuerpo, ¿Cómo te sientes? ¿Te ha costado? ¿Estás preparada para introducir otro cambio?

Esto es como dejar de fumar: tienes que querer, tienes que estar convencida, creer en ello y ver más el daño que te está produciendo que el placer que te da. 

Pero sin estrés por favor, no te exijas demasiado y busca tu ritmo. El estrés también es INFLAMATORIO.

4- PERMITE EL FALLO

Como te estaba diciendo, el estrés es uno de los principales factores que incide en la modulación de la respuesta inflamatoria que se da en el organismo. A través de diferentes rutas fisiológicas y metabólicas,  provocando cambios en el funcionamiento de los diferentes sistemas involucrados en el proceso inflamatorio. Y no me quiero poner pedante ahora, ya haré también un artículo sobre el estrés, sólo te doy esta pincelada para que seas sincera contigo misma y te quieras. Háblate en positivo, si no has podido, si has caído en la tentación, NO PASA NADA. 

Por eso es importante que hagas los cambios poco a poco y aprendas sobre la marcha.  

Puede que al final del artículo te sientas un poco engañada porque no te he hablado aún de la dieta antiinflamatoria. Podría haber hecho una tabla de alimentos que sí puedes comer y los que no... pero esto lo encuentras muy rápido en google y hay un montón de páginas que te lo dan... pero el objetivo de mis artículos es concienciar y espero haber hecho algo para que aprendas el camino para desinflamarte. 

Sin embargo, por si no has hecho esa búsqueda de "dieta antiinflamatoria en lipedema" en google y era esto lo que venías a buscar, no te preocupes, que yo te la doy por si quieres y puedes correr más:


https://institutoanatorres.com/blog/nutricion-y-lipedema-guia-practica-de-alimentos/


https://joaquimmunoz.com/dieta-antiinflamatoria-para-lipedema/


Si quieres saber mas sobre dietas específicas en enfermedades del tejido adiposo, consulta la web www.fatdisorders.org 

 

¡Ah! y otra cosa muy importante para impactar sobre la inflamación que tiene nuestro cuerpo: la actividad física. ¿Te doy un dato pedante? Cuando estamos inflamadas es porque nuestro sistema inmune está a tope trabajando contra algo que percibe como un daño. Durante situaciones que son exigentes para nuestro organismo, el sistema inmune tiene que calmarse para poder destinar la energía a la situación exigente: EJERCICIO FISICO.


Lo que hacemos al realizar ejercicio físico intenso es inducir beta hidroxibutirato que este inhibe un complejo celular (inflamosoma) que cuando se activa es el responsable de producir  inflamación. Por cierto, otro modo de inducir a beta hidroxibutirato es el AYUNO, pero creo que es suficiente por hoy. 


Nos vemos en el próximo.

Comentarios

Entradas populares