DIETA EN EL LIPEDEMA (PARTE II)


Un motivo por el que las pacientes que tenemos lipedema podríamos sentir un montón de síntomas como pesadez, dolor, cansancio... es porque nuestros adipocitos están inflamados.

Esto ocurre porque durante toda nuestra vida, sin saberlo, hemos estado agravando la situación.

La causa por la que hemos empeorado, entre otras cosas, la inflamación es porque no hemos hecho lo que mejor le viene a nuestra enfermedad. Ya sea porque hemos realizado dietas equivocadas por desconocimiento de los profesionales o porque nosotras mismas hemos entrado en un bucle tóxico. Principalmente esto ocurre por dos motivos:

1- Sedentarismo

Soy fisioterapeuta y creo que sin lugar a dudas la frase que más digo a lo largo de mi carrera profesional es que "el movimiento es salud". Y es que te puedo dar datos de muchísimos estudios que demuestran que realizar ejercicio está relacionado con una bajada de la inflamación, especialmente cuando ganamos masa muscular. Y este es el motivo por el que nos indican entrenamiento de fuerza a las pacientes de lipedema. 

El problema es que lo habitual es que hayamos entrado en un bucle sin fin en el que como me duele cada vez hago menos y sin querer hayamos tendido al sedentarismo. Ojo! no todas! Hay muchísimas compañeras que les pasa todo lo contrario y han tenido unos niveles de autoexigencia brutales y están frustradas por todo el ejercicio que han hecho sin ningún resultado (o con pocos y mas lentos). En algunos casos, continúan realizando ejercicio, pero en otras ocasiones se cae en la frustracion y se deja de hacer tanto esfuerzo. 

2- Dieta

En cuanto a la dieta, también podemos tener ambos extremos: desde la que se ha matado de hambre hasta la que se ha dejado llevar. Y es que es tan malo seguir una dieta alta en glucosa y con déficit nutricionales  (que es lo que se tiende a comer normalmente, por desgracia) como la que ha seguido dietas hipocalóricas, que no ha disfrutado del ocio porque está obsesionada con sus piernas, que ha llevado una mala gestión a nivel emocional. Estas últimas ueden tener el cortisol por las nubes y encima agravar aún más la inflamación. 

Lo que queremos buscar al hacer una dieta antiinflamatoria (y si es posible un estilo de vida antiinflamatorio) es dejar de enviar a los adipocitos la orden de que se inflamen. Al dejar de estimularlos, conseguimos disminuir los síntomas (y en algunos casos hasta desaparecen). Pero tenemos que tener claro que el propio nombre de la dieta nos dice lo que vamos a atacar, la inflamación y no el lipedema. Vamos a frenar la progresión, dentro de lo que podamos, pero no vamos a cambiar la forma de nuestra pierna. Al reducir la inflamación de los adipocitos, podemos conseguir que el volumen de las piernas se reduzca y que al tacto la grasa esté mas blanda, además van a disminuir los síntomas,  y generalmente vamos a ver un mejor aspecto de la piel

Ademas, seguramente habrás visto en alguna cuenta de instagram como el lipedema está asociado a algunas patologías y es que, no es exactamente que debido al lipedema tengamos estas otras alteraciones, si no que se deben a que llevamos mucho tiempo conviviendo con una inflamación.

En el video anterior te hablé de los alimentos procesados y que era lo primero que tenías que conseguir eliminar de tu vida diaria. Al mismo tiempo, trabajamos la concienciación de que los cambios van a ser a largo plazo y que cuando hablamos de dieta antiinflamatoria no estamos hablando de una dieta milagro que hacemos por un tiempo y ya está.

Y cuando queremos hacer algo durante mucho tiempo, tenemos que hacer que sea fácil de llevar, que no nos estrese preparar el menú semanal, que sea saciante y nos nutra y además, para controlar la inflamación, vamos a necesitar que sea roca en antioxidantes y que los niveles de glucosa se mantengan estables a lo largo del día (huyendo de los picos que nos produce por el ejemplo el típico desayuno de anuncio de Colacao).

Seguramente ya habrás escuchado que se apunta a que el origen de nuestra patología está en el intestino y es por este motivo por el que te dije en el video anterior que lo ideal es que tengas un acompañamiento de un profesional que conozca el tema del que estamos hablando. Yo puedo explicarte lo que vais a trabajar, lo que van a buscar cuando te realices pruebas, pero las pautas generalizadas se van a quedar en la superficie de tu caso. Obviamente si venías de una alimentación desastrosa y empiezas a mejorar los hábitos a partir de estas pautas generales, te va a venir genial, pero si quieres profundizar mas en tu caso particular, acude a un profesional. 

El intestino ha podido generar una serie de problemas que va a hacer que sus mucosas estén dañadas y ahora lo que tenemos que conseguir es que nuestro intestino sane, eligiendo los alimentos que menos le vayan a dañar para intentar mejorar la situación intestinal y que esta a su vez deje de inflamar a otros tejidos. 

El otro día hablamos de eliminar los procesados y hoy vamos a centrarnos en cómo vamos a conseguir que nuestros niveles de glucosa se mantengan estables a lo largo del día.

 

Normalmente tenemos la tendencia a comer muchas veces a lo largo del día y en pocas cantidades, de manera que nos comemos unas galletitas o unas tostadas a la mañana, una fruta o un yogur a media mañana, un trocito de pan mientras hago la comida porque ya tengo hambre, un bollito para merendar...  y lo que estamos haciendo es generar un pico de glucosa seguido del bajón. En un principio esta alimentación nos da la sensación de saciedad pero cuando ocurre la caída de glucosa tenemos muchísimo apetito. Esto picos de glucosa por una parte agravan la inflamación y por otra, si encima no nos movemos, se acumula en forma de grasa. Tenemos que centrarnos no tanto en la pérdida de peso (que quizá en algunos casos sea necesario pero no en todos) si no que lo que estamos buscando es no generar más tejido adiposo. 

Además, un exceso de glucosa en sangre lo que va a hacer es que nuestro páncreas esté tan acostumbrado a estos niveles, que al final va desarrollar una pérdida de sensibilidad y una resistencia a la insulina.  

Por lo tanto vamos a tener que elegir otros alimentos que no nos provoquen estos subidones de glucosa y que al mismo tiempo nos sacien, para producir una sensación de hambre estable.

¿Qué alimentos generan los picos de glucosa?

- Cereales refinados
- Azucares / edulcorantes
- Bebidas con gas
- Zumos en general, aunque especialmente los de supermercado. 
- Exceso de tubérculos
- Exceso de frutas

Ok Joana, ¿Entonces qué como? Y te voy a responder con generalidades, porque es una pregunta generalizada: verduras y hortalizas, frutos rojos y de vez en cuando fruta de temporada (hay tendencia a comer demasiada fruta). 

Pero como se que después vas a seguir teniendo dudas sobre cuales de estos comer, te cuento que, basándonos en la evidencia científica, será mejor que priorices una serie de alimentos que nos ayudarán con la inflamación: 

Prioriza el consumo de frutas y vegetales, puesto que son ricas en flavonoides y antioxidantes. De entre ellas, aumenta las cantidades de las de bajo índice glucémico. Tiende a comer los siguientes: 
- CRUCIFERAS puesto que son antiinflamatorias, ricas en carotenoides y vitaminas C, E y K: coliflor, brócoli, coles de bruselas, Repollo, nabo, berro, rabano y rabano picante, col rizada o kale.
- BAYAS: arándanos, grosella, frambuesa, uvas, fresas, moras, madroños.  Continen ANTOCIANINAS que son las que le dan el color azul, rojo o morado y tienen cualidades antioxidantes (de esto te hablaré en el próximo artículo/video). 
- PIMIENTOS: tienen una buena cantidad de antioxidantes y propiedades antiinflamatorias
- TOMATE: rico en LICOPENO que también es un estupendo antioxidante.

Además, te recomiendo basar tu alimentación en:
- ALGAS: su consumo esta asociado a una menor inflamación y ademas son ricas en minerales y vitaminas A, B1, B2, C, D y E. 
- HONGOS, SETAS Y CHAMPIÑONES, con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias
- ACEITE DE COCO: En crudo. 
- ACEITE DE OLIVA: en crudo.Se ha demostrado que tiene un efecto inmunomodulador en la inflamación.
- CHOCOLATE NEGRO (mínimo del 75% de cacao) o caca puro: que vivan los polifenoles 
- Huevos (de numeración 0, es decir de gallinas ecológicas). Si te interesa esto, también puedo hacer un video corto explicándotelo, pero, por si no sabes de que te estoy hablando, te habrás fijado en que los huevos tienen una numeración en su cáscara y ahí nos están indicando la información, entre otras cosas, del sistema se producción. Y para esto, te tienes que fija en que el primer número de la serie sellada sea un cero. 

- Pescado azul 
- ESPECIAS Y PLANTAS para sazonar tu comida o para tomar en infusión. Muchas de ellas son muy interesantes por su uso antiinflamatorio: cúrcuma, jengibre, te verde, clavo, ajo, canela

Finalmente, en menor medida y sin que suponga un porcentaje elevado del total ingerido en el día, seria interesante el consumo de HIDRATOS DE CARBONO COMPLEJO QUE PROVENGAN DE PSEUDOCEREALES Y TUBERCULOS y cereales y granos integrales.


Otro día hablamos de los lácteos que nos dan para un video entero 





 

Comentarios

Entradas populares