HIDRATACIÓN CORPORAL
Una correcta hidratación del estrato corneo es necesaria para un correcto funcionamiento de la piel y así poder favorecer su recambio natural.
En condiciones normales de hidratación, ocurren reacciones enzimáticas que permiten que las células antiguas, ya muertas, logren descamarse sin acumularse sobre la piel.
La piel seca se caracteriza por producir una sensación de incomodidad: tirantez, picor, incluso puede doler. A la vista la piel seca puede estar roja, opaca, escamosa e incluso puede agrietarse. Al tacto se sentirá áspera e irregular.
A nivel microscópico la piel seca sufre alteraciones a nivel de su función de barrera. La piel debe ser capaz de contener la pérdida de componentes esenciales de la piel como es agua, y al perder agua se perpetúa la sequedad. También disminuye su capacidad para hacer frente a las agresiones que provengan del mundo externo, tornándose mas propensas a sufrir infecciones o a que se exacerben dermatosis preexistentes como eccemas, dermatitis seborreica, psoriasis...
En condiciones normales, cuando la piel se deshidrata, ocurren ciertos mecanismos que buscan contrarrestar esta sequedad: EL FACTOR HIDRATANTE NATURAL (que a partir de ahora llamaremos FHN). Este factor es sintetizado por las células de la epidermis a partir de la destrucción de una proteína llamada filagrina.
El FHN es el encargado de absorver y retener agua del ambiente, aun en condiciones de deshidratación de la piel, estimulando su producción y ademas, absorbiendo y reteniendo el agua que hay en el ambiente, contrarrestándose la sequedad.
El problema esta cuando el grado de hidratación de la piel es demasiado bajo: en estas condiciones, la destrucción de la filagrina no se puede llevar a cabo porque las enzimas encargadas dejan de funcionar. Al no poder sintetizar el FHN no se puede absorber ni retener agua en la piel, por lo que la piel no se hidrata y se perpetua la resequedad.
Al aplicar un producto hidratante, ocurre de inmediato un aumento de la hidratación del estrato corneo, haciendo que este se torne mas suave; se destruyen las uniones que mantienen unidas a las células muertas (descamación), favoreciendo su desprendimiento. La función de barrera de la piel se ve fortalecida, lo que la hace menos susceptible a sufrir daños producto de agresiones del ambiente. Se evita que la piel se inflame y pique y se favorece la curación de heridas.
Existen múltiples tipos de productos hidratantes con distintos productos capaces de aportar hidratación y capaces de retenerla. Pero... ¿Cómo saber cuál de estos comprar? La elección correcta del producto hidratante depende de diferentes cuestiones, como tu tipo de piel, si hay algún problema de la piel previo y de tus preferencias personales en cuanto al vehículo.
La elección del mejor producto será aquel que sea lo suficientemente agradable para que lo utilicemos a diario. Si no te gusta la sensación de estar encremada, serán mejores las leches o las emulsiones, que son vehículos mas fluidos. Por el contrario, si te gusta la sensación de hidratación o requieres de una hidratación mas prolongada, podrás elegir vehículos mas espesos, como cremas y bálsamos.
Por este motivo, no hay un único producto bueno o recomendable. Es por esto que quiero comentaros algunos ingredientes que son interesantes para que podáis orientaros a la hora de comprar un producto:
UREA:
Es un hidratante natural que forma parte del FHN de la pie. Ayuda a retener agua (humectante), a que la piel este mas hidratada, más turgente y más elástica. Ademas actúa como queratolítico suave, ayudando a reducir el espesor de la capa cornea, haciendo que la piel se vea mas luminosa y este mas suave al tacto.
En cosmética, se produce de manera sintética y podemos encontrarlo en el INCI* (Nota al pie del artículo) con el nombre de UREA.
CERAMIDAS:
¿Qué son? son lípidos intercelulares que están presentes de forma natural en nuestra `piel, en el estrato corneo. Su función es unir las células para evitar la sequedad de los tejidos, como si fuera cemento, para mantener y regular la hidratación de nuestra piel. Conforme pasan los años, perdemos nuestro nivel de ceramidas, empieza a descender a partir de los 30 años. Por este motivo será importante tener siempre presente este ingrediente a la hora de hidratarnos. Dentro de la amplia categoría de ingredientes hidratantes, tenemos emolientes, humectantes y oclusivos. Las ceramidas son emolientes: calman la piel, la suavizan, mejoran su aspecto en general, mejoran la apariencia de las arrugas y mejoran la función barrera de la piel. Las pieles deshidratadas, maduras, atópicas, son las que especialmente se van a beneficiar de este ingrediente.
Suele ser un ingrediente clave en cremas hidratantes y serums, es decir en cremas que tienen como objetivo regenerar la piel.
¿Cómo podemos aprender a detectarlas en el INCI?: CERAMIDE seguido de algunas letritas mas. las que se utilizan en cosmética son de origen sintético.
Hay 9 tipos distintos (las subrayadas son las más comunes):
Ceramida 1 = CERAMIDE EOS
Ceramida 2 = CERAMIDE NS
Ceramida 3 = CERAMIDE NP
Ceramida 4 = CERAMIDE EOH
Ceramida 5 = CERAMIDE AS
Ceramida 6 = CERAMIDE AP
Ceramida 7 = CERAMIDE AH
Ceramida 8 = CERAMIDE NH
Ceramida 9 = CERAMIDE EOP
Las ceramidas no es necesario que estén en un amplio porcentaje para que sean efectivas y suelen verse en un porcentaje inferior a 1%.
NIACINAMIDAS.
Pueden beneficiarse todo tipo de pieles. Es antioxidante, ayuda a reducir manchas, rojeces, aporta luminosidad, mejora la función barrera de la piel y también es antibacteriana y antiinflamatoria.
ÁCIDO HIALURONICO
Es un componente con una gran capacidad para retener agua. Es ese ingrediente estrella que suelen tener los cosméticos que buscan hidratar, ya que es capa de retener hasta 1000 veces su peso en agua. Tiene capacidad de mejorar la elasticidad de la piel y también tiene propiedades reafirmantes. Aunque se llame ácido, no es irritante, no es fotosensibilizante y es compatible con todos los ingredientes como retinol o vitamina C, se puede usar de manera conjunta.
Es una molécula muy grande, puede ser de alto peso molecular y de bajo peso molecular:
El ácido hialurónico de alto peso molecular, es de origen animal y no tiene capacidad de penetrar en la piel, por lo que se queda en la capa más superficial cumpliendo la función de hidratar. La de bajo peso molecular, que es una molécula más pequeña, es sintética por lo que este proceso es económicamente mas caro.
El ácido hialurónico de bajo peso molecular, que también suele llamarse hidrolizado o fragmentado, tiene la capacidad de rellenar las arrugas porque tiene una capacidad de penetración mayor (pero NUNCA llegará a la dermis). Sospecha, porque te estarán engañando, cuando una marca diga que el acido hialurónico que contiene es ácido hialurónico puro, porque esto en realidad es un solido que se tiene que solubilizar con otros ingredientes como la glicerina para que se quede en textura de crema.
En el INCI podemos encontrarlo como GYALURONIC ACID, o SODIUM HYALURONATE
¿Cómo se utilizan correctamente las cremas hidratantes?
Por lo general, se recomienda que se utilicen dos veces por día y que una de estas aplicaciones sea inmediatamente después del baño. Si tuviéramos una zona que requiera de una hidratación extra, podríamos aplicar la crema y posteriormente envolver la zona con papel film, aportando así un efecto oclusivo que hará que el principio activo penetre mejor.
¿Os interesa el tema? ¿Qué crema hidratante utilizáis vosotras?
Comentarios
Publicar un comentario