El Lipedema puede tratarse y no solo Quirúrgicamente

El lipedema todavía es desconocido por muchos profesionales de la medicina y a día de hoy sigue siendo muy necesaria su divulgación científica, para poder llegar especialmente a aquellos profesionales que podrán realizar el primer diagnóstico. 

Partimos de la base, que ya durante la realización del Documento de consenso sobre el lipedema no se consiguió una aceptación unánime en cuanto a los requisitos necesarios para ser considerado enfermedad. Además, todos ellos estaban de acuerdo en que la ausencia de una definición clara de lipedema conduce a una gran confusión en las publicaciones.

Ya de por sí, el término lipedema o lipoedema no es muy acertado, dado que no existe un verdadero edema en todos los casos. Pero se decide mantener el nombre puesto que fue el utilizado por los autores que describieron inicialmente el cuadro consistente en edema ortostático asociado al depósito graso a nivel de 

Además, hay múltiples teorías etiopatogénicas del lipedema y ninguna de ellas tiene suficiente evidencia científica actualmente. Por tanto, el diagnóstico es esencialmente clínico, basandose en la anamnesis y examen físico y no suelen ser necesarios métodos complementarios salvo para el diagnóstico diferencial. Habitualmente, La ecografía y eco-doppler son las técnicas diagnósticas de primera elección para el estudio del edema.

La literatura actual sobre el tratamiento del lipedema está sesgada, puesto que se presenta la liposucción como el principal tratamiento para el lipedema y esto puede llevarse a la interpretación equivocada de que es el único tratamiento.  Si bien la cirugía de liposucción para el lipedema debe considerarse como una posible herramienta, no es el único tratamiento disponible y conviene, antes de llegar a este paso, agotar las vías de las otras muchas terapias descritas en las guías internacionales, de manera individualizada en cada paciente. Aquí os he dejado una pequeña lectura sobre como no debe caer en el olvido el Documento de Consenso sobre Lipedema. 

Los tratamientos clínicos y quirúrgicos para el lipedema se han descrito ampliamente en las guías, siendo su objetivo mejorar los signos y síntomas, reducir los volúmenes y desproporción entre miembros afectados y no afectados y evitar la progresión de la enfermedad. Debido a todas las terapias disponibles, se requiere de un enfoque integral y debe ser tratado mediante un trabajo de un equipo multidisdiplinar. 

La dieta y el ejercicio físico se han presentado como una terapia adyuvante, pero han sido poco estudiados. En la mayoría de casos, las estrategias dietéticas mas utilizadas son las dietas antiinflamatorias, bajas en carbohidratos y cetogénicas. Muchos de los pacientes que refieren dolor o pesadez, pueden mejorar esta sintomatología con el tratamiento conservador. También se encuentran casos en los que puede producirse una reducción del volumen sin recurrir al tratamiento quirúrgico. 

En el lipedema existe un engrosamiento del tejido adiposo y a día de hoy no hay un protocolo farmacológico para tratarlo. 

El DLM y la compresión alivian la sintomatología. La “Terapia descongestiva compleja” y el DLM no están indicados para reducir el volumen de los miembros en el lipedema cuando éste no se asocia a edema.

Los diuréticos no están indicados, puesto que no existe una acumulación de liquido. 

Alexandre Campos Moraes Amato y Daniel Augusto Benitti publicaron recientemente un reporte de 5  mujeres afectadas de lipedema, con edades comprendidas entre los 34 y los 90 años y en diversas etapas de evolución, con diferente sintomatología.  En el estudio concluyen que existen muchas terapias disponibles para el lipedema, no únicamente la liposucción, siendo los objetivos del tratamiento diferentes en cada paciente. Para ello, los sanitarios deben comprender las necesidades individuales de cada caso para ofrecer la mejor terapia posible que satisfaga los requisitos de la paciente y por lo tanto, se produzca una mejoría en la calidad de vida. Es un caso muy interesante que ha compartido hoy mismo  @soymasquelippy  en su instagram. Si os interesa podéis ver el artículo aquí: El lipedema puede tratarse no quirúrgicamente. 

En caso de llegar al tratamiento mediante liposucción, en el lipedema se requiere de una técnica específica y debe realizarse en unidades especializadas. Pueden utilizarse técnicas como liposucción tumescente, supratumescente o WAL (Water Assisted Liposuction). El documento de consenso deja claro que la liposucción asistida con láser o con ultrasonidos deben evitarse.









Comentarios

Entradas populares