PRESOTERAPIA EN LIPEDEMA
Para comenzar con este artículo, debemos entender que es la PRESOTERAPIA, por si hay alguna despistada que llega al blog.
La preso, como podemos llamarla a veces para no decir esa palabreja tan larga, es una máquina que aplica una presión a nuestro cuerpo mediante la insuflación de aire en diferentes cámaras. Estas cámaras, dispuestas una a continuación de otra, terminan formando una manga (que se aplica en el brazo) o una pernera (que se aplica en la pierna). Se irán hinchando de distal a proximal (de los pies hacia el abdomen o de las manos hacia el pecho).
¿Qué podemos tratar mediante la presoterapia?
• Linfedemas de grado II y III: mejora la parte líquida del edema (especialmente en pacientes sedentarios y con dificultades de movilidad).
• Edemas venosos
• Edemas durante el embarazo
• Edemas traumáticos
• Componente venoso en lipedema mixto
¿Tiene efectos secundarios?
Aquí no he venido a asustar a nadie, lo que voy a decir a continuación está basado en estudios de linfedema y no de lipedema. Pero quiero explicar que pasa con la presoterapia y el linfedema, ya que genera controversia entre los profesionales.
En ese tratamiento del linfedema, durante la terapia descongestiva, la presoterapia se aplicará generalmente tras el DLM y antes de poner la contención tanto con vendajes como con su manga o media de contención.
En los últimos años nos hemos encontrado con una complicación bastante polémica: en miembros afectados con linfedema, se pueden generar fibrosis. Esto se debe a que la máquina solo es capaz de drenar la parte líquida del edema y las macroproteinas permanecen en el espacio intersticial. En cambio, en el DLM arrastramos las macroproteinas junto al líquido. Al producirse está fibrosis, aumenta la probabilidad de daño de los conductos linfáticos y la recurrencia del edema.
¿Esta contraindicado en algún caso?
Si chicas, hay en algunas patologías que no nos podemos aplicar la presoterapia y tenemos una lista.
Algunas son contraindicaciones absolutas (nunca debe ponerse) y otras relativas (si el médico te da permiso se puede). Si tienes alguna patología de la lista, habla con tu médico para ver si podrías aplicarte está terapia.
Contraindicaciones:
• Trombosis venosa profunda.
• Obstrucción venosa o arterial avanzada.
• Fibrosis subcutánea severa.
• Infecciones activas.
• Tratamiento anticoagulante.
• Hipertensión arterial.
• Arteriopatía periférica grave.
• Aneurisma aórtico
• Fragilidad aórtica
• Hipertensión e hipotensión
• Descompensaciones o alteraciones cardiacas
• Insuficiencia hepática, renal o respiratoria.
• Edemas sistémicos.
¿Es útil la presoterapia en el lipedema?
Lo primero que debe quedarnos claro es que está terapia no tiene efecto sobre el tejido graso del lipedema.
El tratamiento mas eficaz desde la fisioterapia en el lipedema se realiza mediante la aplicación de la terapia descongestiva compleja, ya sea como mantenimiento o cuando queremos relizar un tratamiento en intensivo.
La terapia descongestiva consiste en la combinación de drenaje linfático manual (DLM), compresión (vendaje o media/manga), ejercicios y cuidados de la piel.
Incluir la presoterapia dentro de estas técnicas para el tratamiento de patologias con afectaccion del tejido linfático es, a día de hoy, un tema controvertido.
Con todo esto quiero decir que si tienes un lipedema mixto, con componente venoso, te van a poner las botas de preso y vas a notar alivio. Pero sin embargo, y este es mi caso, me pongo la presoterapia y no noto mayor alivio del que encuentro tras una ducha de agua fría y mantener las piernas en alto. Me descongestiona un poco pero no noto esa pesadez que puede notar alguien que tiene edema, no es mi caso.
Una vez más, cada caso es un mundo, y existen lipedemas que se acompañan de edema que se van a beneficiar de la preso... Pero habrá lipedemas que no.
¿A qué presión se usa la presoterapia?
La cantidad de presión aplicada según los estudios consultados varía de 30 a 60 mmHg.
En brazos el máximo de 40mmHg y en piernas 60 mmHg.
En patologías venosas se recomienda 30 mmHg
¿Se puede utilizar a diario?
En general, la dosificación es de 3-4 veces por semana, según la bibliografía consultada.
Respecto a si es malo utilizarla a diario, no he encontrado por ninguna parte que sí que lo sea.
Sin embargo, considero a título personal, que con 3 veces por semana es suficiente y que podemos dedicar ese rato de preso a otros autocuidados como cepillado en seco, autodrenaje, ejercicio, piernas en alto, hipopresivos o lo que os apetezca, que nos va a venir igual de bien.
Incluir en un tratamiento multimodal de lipedema de la presoterapia obtiene los siguientes resultados: No existen resultados extra de la aplicación de presoterapia a bajas presiones dentro de la terapia descongestiva compleja en cuanto a dolor, aumento del balance articular, volumen y calidad de vida.
CONCLUSIÓN
En resumen, Joana, ¿Me recomiendas que me compre una máquina de presoterapia? Si me haces elegir entre el sí y el no, te voy a decir que yo no me la compraría, hablando de casos generalizados.
Ahora, si me decis que sois consumidoras habituales de presoterapia porque os va genial y notáis la leche de mejoría... y que os sale un pico al final del año, entonces, te puede compensar el gasto. Pero entonces compra una buena, invierte en calidad, las caserillas no merecen la pena.
Si nunca has probado la preso y no tienes claro si te puede beneficiar, consulta con tu fisio de confianza (que conozca el lipedema).
Comentarios
Publicar un comentario